La UNAM calcula probabilidad de un nuevo sismo

Cual es la probabilidad de un nuevo sismo

Siempre lo recuerdan todos los especialistas: no, en septiembre no tenemos más temblores en México. Días después, con las mentadas coincidencias que nomás pasan en nuestro país, terminamos pasando aceite. Con eso en mente, ¿han pensado en la probabilidad de tener otro sismo en 19 de septiembre?

No es que lo estemos decretando, pero en la UNAM sí lo pensaron y por eso buscaron la mejor manera científica para explicarlo: con matemáticas.

Eso sí, estamos ante un terreno extremadamente enredado: obvio no es cosa sencilla entender por qué un terremoto con magnitud mayor a 7 ha sucedido tres veces en la misma fecha en México.

Acá ya lo vimos en 1985, en 2017 y una vez más en 2022; ¿cuál es la probabilidad de tener otro sismo, con la misma fuerza, en otro 19 de septiembre?

Antes que nada, los especialistas de la UNAM explicaron que andar sacando probabilidades de un sismo son cosas casi imposibles; pues son eventos con miles de variables distintas; aunque en nuestra mente o memoria parezcan iguales, todos los sismos son diferentes por cambios en su magnitud, su epicentro, su clasificación y un larguísimo etcétera.

Aunque claro, para estos cálculos interesantes podemos enfocarnos en la variable que más nos tiene sorprendidos: la fecha.

Primero, tenemos que dividir 1 entre 365 para las probabilidades del primer sismo en un 19 de septiembre. “Al siguiente año, ¿qué vamos a hacer? Vamos a preguntar otra vez si el sismo va a caer el 19 de septiembre, pero entonces ahora para calcular la probabilidad tenemos que dividir 1 entre 365 y volver a dividir entre 365 para considerar el siguiente año”, explica el doctor Gerónimo Uribe Bravo, del Instituto de Matemáticas de la UNAM.

Con esa segunda división, la probabilidad era de 0.00075%, pero, ¿qué creen? Tenemos que volverlo a hacer.

“¿Cuál es la probabilidad de que tengamos también un sismo el 19 septiembre de 2022? Entonces tenemos que dividir una vez más entre 365 y eso nos va a dar un resultado de 0.000002%, señala el especialista.

La UNAM explica de una manera súper sencilla: como si existieran 100 millones de taxis en la Ciudad de México y sólo 2 quisieran llevarnos a nuestro destino. Lo cual suena bastante real para ser honestxs

Siguiendo con esos estimados, para que tengamos otro fuerte sismo, en otro 19 de septiembre en México, tendríamos que volver a dividir entre 365 para encontrar que la probabilidad es astronómicamente diminuta: 0.000000005%

Eso sí, tenemos que recordar que este no es un cálculo exacto y que solamente usamos la variable de las fechas. “Aquí la complicación es que no se repiten exactamente las mismas circunstancias (…), pero aquí el planeta va cambiando, entonces no son las mismas condiciones”, señala el doctor en Matemáticas.